Hermes Desvelado y el autor anónimo de Recreaciones Herméticas ¿Quiénes fueron?

Eugene Chevreul




Hermes Desvelado fue un texto de alquimia que la Biblioteca Chacornac publicó en 1915 y cuyo autor, firmaba como la inicial C, seguida de una i y luego tres puntos suspensivos: 

Ci… 

Puntos suspensivos que la editorial decidió completar con el nombre completo que todos conocemos: Cyliani, quizá como refiere Canseliet ¿inspirado en Silene quien platicó , con Midas, de este mundo desconocido del que debía hablar Platón?. 

Para muchos su autor real fue Bernard Roger y la primera aparición del libro, firmado con las iniciales, data de 1832

Es muy probable que el manuscrito que menciona Cyliani que le dio una pareja talentosa, y del cual se inspiró para hacer la Gran Obra, no sea otro que el archiconocido opúsculo anónimo conocido como Recreaciones Herméticas

Se nota, en la pluma de Cyliani, que intenta emular las operaciones de aquel texto. Este pequeño opúsculo, del que dio tanto que hablar a tantos alquimistas ( me incluyo en la lista) constituye ahora el último de cinco libros perteneciente al alquimista Jean Vauguelin Des Yveteaux (1651-1716) que, tras su muerte, pasaron a manos del químico Eugene Chevreul, y que hoy día se conserva en la biblioteca del Museo de la Historia Natural de Paris. 

Lo curioso es que durante el lapso de tiempo en que se mantuvo en  poder de Chevreul aparecieron en las últimas páginas en blanco del quinto libro la obra de Recreaciones Herméticas, firmados por un adepto de la alquimia. 

De más decir que Chevreul, nacido en 1786, vivió hasta la edad de 103 años, en una época que digamos la medicina no estaba en los albores que hoy día tenemos, lo cual no deja de resultar curioso.

 
Chevreul a los 101 años: había empezado a investigar las causas del envejecimiento


Ante esto, algunos sospechan que el opúsculo anónimo fue escrito por el propio Chevreul, y firmado de manera anónima para mantener su reputación como químico. Tal vez nunca sepamos la verdad, pero ¿no es extraño aparecieran las anotaciones cuando estaba en poder de un hombre con tanto talento para la química, amante de la alquimia? Está claro que era un coleccionista de tales obras, y como miembro de la Academia de Ciencias, su reputación no podía ponerse en juego escribiendo obras que a estas alturas eran mal vistas. 

Pero dejemos de lado el asunto, es indudable que el autor que encarnó a Cyliani se inspiró de la obra que tenía Chevreul en su poder. ¿Cuál es la diferencia sustancial entre una obra y la otra? 

Mientras Cyliani indudablemente empieza trabajando por la Vía Seca, para luego decantarse en algo excéntrico y desvariado, donde incluso el oro vulgar dice utilizar, el autor anónimo de las Recreaciones parece no hacer uso de nada más que de rocío y su fermento, la tierra virgen que provee la fermentación del agua, muy de la mano de Sendivogius, o Alexander Sethon alias El Cosmopolita.  Pero añadiría, que muy del estilo de ocultar de aquel autor.

Entonces ¿Qué pudo suceder que una obra que inspiró a Cyliani sea diametralmente opuesta a la que propone este autor?. ¿Es que la interpretó de una manera en que nosotros no lo hacemos?. Sin duda alguna. 

Mi opinión es que se ha tomado demasiado literal la obra, y Cyliani ha hecho el mejor intento para dejar claro que es una operación mineral y /o metálica. No solo por la alegoría del Dragón que el propio autor atraviesa con la lanza, sino cada vez que alude a Marte y Venus o a las “dos naturalezas metálicas”. 

Sin embargo, una primera observación diría que son dos obras complementarias y trabajan de manera muy semejante. Creo que ambas apuestan a lo mismo: el no uso de alambiques, sales higroscópicas, etc…y el uso del fuego elemental. Que se puede entender como el fuego de fermentación, que ya hablamos aquí alguna vez, o desde el punto de vista del fuego vulgar y natural, si nos enfocamos en la Vía Seca. 



La pregunta que me hago es ¿conociendo la Vía Seca, existiendo una Vía Breve, hubo alguna vez necesidad de una vía extensa? ¿Qué fue primero? ¿El huevo o la gallina?. Si damos por hecho que se arribó a la Vía Seca como primer trabajo alquímico, no habría necesidad de que la vía húmeda existiera…salvo: que fuera una forma de despistar a las personas. 
 
Ahora, si por el contrario la Vía Húmeda fue la primera, y con la misma se entendió cómo acortar la cosa ¿cómo algo que dura meses e incluso años se descubrió de manera fortuita sin seguir una guía? En otras palabras, el primer alquimista de la historia que encuentra la Piedra Filosofal, ¿cómo arribó a la misma sin guía ni orientación, repleto de incertidumbres a lo largo de meses extensos e incluso años? Dirán que fue revelado, pero para uno que no cree en esas leyendas ¿No es más factible que se descubriera un proceso corto, más controlado y fácil de predecir con pruebas y errores, y se lo alargara intencionalmente para confundir a los que buscan la Piedra?. 




Los dejo a que lo mediten. Porque el proceso corto existe. Y ya Cyliani estaba enterado del mismo al decir: 

Quiero prevenir aquí no olvidar jamás, que no hacen falta sino dos materias del mismo origen: una volátil, la otra fija; que hay dos vías, la vía seca y la vía húmeda. Yo sigo esta última de preferencia, por deber, aunque la primera me sea muy familiar; ella se hace con una materia única. 
 
Yo diría que más que por preferencia, no sigue, escribe la vía húmeda o extensa para confundir y llevar a los lectores a derroteros de los cuales no tendrán salida jamás. Pero agradezcámosle que al menos el inicio lo señala bien. Algo que el autor de Recreaciones Herméticas fue, dicho sea de paso de forma redundante: hermético. Por algo el título puede entenderse como Volver a Crear el Hermetismo.


0 Comentarios